Los vinos de pago están asociados a una sola bodega que obtiene esta distinción gracias a las condiciones únicas de su microclima, lo que permite elaborar vinos con una personalidad propia y mantener una calidad constante a lo largo del tiempo. Hasta enero de 2025, según la Guía Peñín —una de las publicaciones más reconocidas en el sector por evaluar la calidad de los vinos en España—, existen 25 vinos de pago reconocidos oficialmente en las comunidades autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Navarra. Estos vinos están al mismo nivel que una Denominación de Origen. Dehesa del Carrizal obtuvo la calificación Vino de Pago en el año 2006.

Es importante no confundir esta categoría con el uso del término «pago», que hace referencia a una finca o viñedo de calidad perteneciente a algunas bodegas. Además, la Asociación Pagos de España reúne tanto a bodegas reconocidas oficialmente como a otras que buscan destacar la importancia del «terroir» —un concepto que engloba las características únicas del suelo, el clima y el entorno donde se cultivan las uvas—, subrayando así la relevancia del origen y la singularidad en los vinos.
Los 25 vinos de pago reconocidos hasta ahora son:
- Pago Abadía Retuerta
- Pago Bolandín
- Pago de Aylés
- Pago Calzadilla
- Pago Campo de la Guardia
- Pago Casa del Blanco
- Pago Chozas Carrascal
- Pago de Otazu
- Pago de Tharsys
- Pago Dehesa del Carrizal
- Pago Dehesa Peñalba
- Pago Dominio de Valdepusa
- Pago El Terrerazo
- Pago El Vicario
- Pago Finca Élez
- Pago Florentino
- Pago Guijoso
- Pago Heredad de Urueña
- Pago La Jaraba
- Pago Los Balagueses
- Pago Los Cerrillos
- Pago Prado de Irache
- Pago Señorío de Arínzano
- Pago Vallegarcía
- Pago Vera de Estenas